Ir al contenido principal

Los ciudadanos pueden pedir


AFP
Los ciudadanos estadounidenses sí pueden pedir a sus padres indocumentados, pero deben llenar ciertos requisitos.
Deportado por droga difícil que vuelva


El papá de 'josemiguel' -un ciudadano estadounidense- está indocumentado en Estados Unidos y quiere saber si puede conseguir la residencia, el tío de 'chula377' fue deportado por drogas y regresó sin papeles, mientras que 'elcanelo_ny' detuvo el trámite de residencia bajo el amparo de la Sección 245(i) porque perdió el trabajo.
El usuario identificado como 'josemiguel' preguntó: "Soy ciudadano estadounidense. ¿Puedo pedir a mi padre? El tiene un caso, es decir, él vino acá, a Estados Unidos, en el año 1992 sin papeles. Pero se casó en el año 1997 con una señora de Puerto Rico, pero ella le jugo mal a mi papá. Entonces mi papá se divorcio de ella y él está trabajando normalmente con su seguro social, con el nombre legal de él mismo y todos los años él reporta los taxes (impuestos). Yo quiero saber si puedo pedir a mi papá para que él tenga su residencia permanente legal".

El abogado Rivera respondió: "Puede hacer la petición sin ningún problema y él puede obtener la residencia, siempre y cuando cumpla con dos condiciones. Mejor dicho con varias condiciones. La primera, es que haya entrado legalmente al país. La segunda, es que no le hayan ordenado una deportación. La tercera, es que no lo hayan acusado de fraude matrimonial. Y la cuarta, es que no tenga antecedentes criminales que lo descalifiquen para la residencia. Si cumple con eso, no creo que haya problemas".

Nota del editor:
La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) tiene una página web donde usted puede pedir referencias de abogados o que le informen de abogados cerca del lugar donde usted vive. Haga clic aquí e ingrese la información que le solicitan. Ellos se comunicarán con usted a través del correo electrónico. También puede llamar gratis al servicio de referencia, número 1(800) 954-0254.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El impacto de las políticas migratorias tras un cambio presidencial

La inmigración indocumentada en Estados Unidos siempre ha sido un tema de debate central, especialmente tras elecciones presidenciales. Las administraciones entrantes suelen traer consigo cambios significativos en las políticas migratorias que afectan directamente a millones de personas, familias y comunidades. En este artículo, exploraremos el impacto potencial de dichas políticas, sus implicaciones humanitarias, legales y sociales, y cómo las comunidades pueden prepararse ante este panorama. 1. Cambios esperados en políticas migratorias Cada administración tiene una perspectiva diferente sobre la inmigración. En gobiernos con enfoques más restrictivos, se pueden implementar medidas como: Incremento de las deportaciones masivas: Históricamente, estas políticas han priorizado la detención y deportación de personas indocumentadas, lo que genera miedo e inestabilidad en las comunidades afectadas. Restricciones en programas de protección como DACA: Los jóvenes conocidos como Dreamers est...

Visas de No-Inmigrante

Que necesito saber Qué es una visa de no-inmigrante? Una visa de no-inmigrante indica que su aplicación ha sido revisada por un oficial consular de los Estados Unidos en una Embajada o Consulado Americano, y que el oficial ha determinado que usted es elegible para entrar al país para una razon especifica. Una visa le permite viajar a los Estados Unidos hasta el puerto de entrada y solicitar al oficial de inmigración permiso para entrar al país. Solamente el oficial de inmigración tiene la autoridad de permitir la entrada a los Estados Unidos.  Dicho oficial decidirá cuanto tiempo puede quedarse en cada visita.  Los asuntos migratorios son responsabilidad del Departamento de Seguridad Territorial de los Estados Unidos. Las Visas de No-Inmigrante facilitan una estadía TEMPORAL en los Estados Unidos, así como para vacaciones, viaje de negocios, estudios, trabajo temporal, participación en una conferencia, o programas de intercambio. Cuanto tiempo puedo permanecer e...